... y cerca de 30 belenes más por toda la ciudad
Los belenes son una de las tradiciones más arraigadas de la Navidad. Fiel a esta cita, el Ayuntamiento de Madrid ha instalado cuatro nacimientos originales en otros tantos espacios representativos de la ciudad. El viernes 27 de noviembre, a las 15 horas, se abre al público el primero de ellos, el de CentroCentro. En los próximos días comenzarán a exponerse los otros tres, instalados en La Casa de Cisneros, el Museo de los Orígenes, y el Museo de Historia de Madrid.

CentroCentro Cibeles (plaza de Cibeles, 1) expone un belén compuesto de una selección de figuras provenientes de los talleres del artesano belenista José Luis Mayo. El conjunto muestra cerca de 40 piezas, de entre 35 y 24 centímetros de altura, distribuidas en las escenas que no pueden faltar en los nacimientos, como el misterio, la adoración de los pastores o la caravana de los reyes. El belén está dispuesto en una superficie aproximada de 8 metros cuadrados en el Patio de Operaciones (segunda planta), desde el 27 de noviembre al 10 de enero de 2016, en horario de 10 a 20 horas de lunes a domingo. Los días 24, 25 y 31 de diciembre y 5 de enero, de 10 a 14 horas. Los días 1 y 6 de enero permanecerá cerrado.

CentroCentro Cibeles (plaza de Cibeles, 1) expone un belén compuesto de una selección de figuras provenientes de los talleres del artesano belenista José Luis Mayo. El conjunto muestra cerca de 40 piezas, de entre 35 y 24 centímetros de altura, distribuidas en las escenas que no pueden faltar en los nacimientos, como el misterio, la adoración de los pastores o la caravana de los reyes. El belén está dispuesto en una superficie aproximada de 8 metros cuadrados en el Patio de Operaciones (segunda planta), desde el 27 de noviembre al 10 de enero de 2016, en horario de 10 a 20 horas de lunes a domingo. Los días 24, 25 y 31 de diciembre y 5 de enero, de 10 a 14 horas. Los días 1 y 6 de enero permanecerá cerrado.
El montaje cuenta con un nutrido grupo de jóvenes dramaturgos que han escrito una serie de textos alusivos al Quijote y a su autor, Miguel de Cervantes, coordinados todos ellos por Alberto Conejero quien describe este acto como "una propuesta excepcional, arriesgada, casi quijotesca, en la que el teatro sale de su recinto cerrado y se arroja al misterio vivo de la calle". 

Con “Los trajes del Real”, una pequeña muestra inaugurada en el mes de septiembre, el Museo del Romanticismo y el Teatro Real rinden homenaje a uno de los espectáculos escénicos más característicos y de mayor éxito del siglo XIX: la ópera. Hasta el próximo 8 de diciembre se pueden contemplar en las salas del Museo varios trajes de distintas producciones del Teatro Real inspirados en la indumentaria del siglo XIX.
La actividad se enmarca dentro de la campaña “Ventex20” por la que cada día 20 del mes se celebra el llamado “Día del Abono Joven” con distintas actividades culturales, deportivas y de ocio, de manera gratuita. El objetivo es promocionar el transporte público entre los más jóvenes con motivo de la implantación del abono transporte joven hasta los 26 años por el precio de 20 euros.

Este año la actividad se titula “Ligeros de equipaje” y con ella queremos reflexionar acerca de lo que supone la preparación y la realización de un viaje, además de abordar los recuerdos y deseos que se generan con los mismos. Así mismo, cada año que pasa descubrimos un poco más del mundo, nuestras experiencias crecen y con ellas nos enriquecemos. A partir de estas ideas, la visita ofrece un acercamiento al mundo en el que vivimos a través de las obras de arte y del posterior trabajo plástico en el taller.



Para Eduardo Vasco, "ésta es una de esas obras poliédricas, preciosas y crueles que han hecho de William Shakespeare ese dramaturgo que fascina cada nueva época, que no conoce fronteras ni dogmas y que, aun arrastrando tantas referencias literarias como escénicas desde sus primeras composiciones, se alza siempre sobre el escenario como algo nuevo y extraordinario, renovando la esencia del propio teatro para fortuna de los que amamos el arte de Talía".
El ciclo “Música en los palacios de otro Madrid” nos adentra en el repertorio de la guitarra española tradicional, a través de obras clásicas del XVIII y el XIX, de la mano de la formación camerística “En Espejo Música”.
La muestra se articula en torno a tres temas principales: la arquitectura, el espacio urbano y el espacio doméstico, conceptos sobre los que han trabajado los 37 artistas presentes en la muestra, a través de diferentes soportes como la pintura, dibujo, fotografía, escultura, instalación, vídeo y luz.








URUGUAY - No daré hijos, daré versos
La
Los festivales de noviembre incluyen LESGAICINEMAD, y MIM SERIES. Pero también se podrá dar un paseo por los países lusófonos con el ciclo NOVOCINE y la cita mensual de DOCMA. Finalmente, sesiones especiales como ALL YOUR FRIEND'S FRIENDS con concierto de Calvin Johnson.
La edición de este año se une a la celebración del Año Internacional de la Luz, de Naciones Unidas; al Año Internacional de los Suelos, de la FAO y al Año Europeo del Desarrollo. A lo largo de las dos próximas semanas y bajo el lema “Conoce, experimenta, descubre”, la presente edición de la Semana de la Ciencia contará con la participación de más de 3.000 científicos y gestores de ciencia, de más de 600 entidades repartidas por 40 municipios madrileños.