La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha visitado en el parque de El Retiro una exposición al aire libre dedicada al arquitecto Luis Gutiérrez Soto (1900–1977) con motivo del 125º aniversario de su nacimiento. Organizada por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, la muestra podrá verse hasta el 31 de octubre y se enmarca en la XXII Semana Internacional de la Arquitectura, impulsada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y su fundación con la colaboración del Ayuntamiento.
A través de paneles con fotografías históricas, planos y descripciones técnicas, los visitantes podrán conocer algunas de sus realizaciones más emblemáticas: el Cine Callao, el Cine Barceló, el bar Chicote, el Ministerio del Aire, la Casa Cuna Nuestra Señora de las Mercedes, el Estado Mayor de la Defensa o distintos conjuntos residenciales que transformaron la imagen del ensanche madrileño.
Los contenidos repasan la evolución estilística y técnica de un arquitecto que supo adaptarse a las corrientes del expresionismo, el art déco, el racionalismo o la modernidad de posguerra, sin perder su sello personal. Su obra forma parte esencial del paisaje urbano de la capital y constituye un referente de la arquitectura contemporánea española. Así, la exposición invita a redescubrir su legado y a valorar el papel de la arquitectura en la construcción de la identidad cultural de Madrid.
Un referente de la arquitectura madrileña
Nacido y fallecido en Madrid, Luis Gutiérrez Soto (1900–1977) está considerado uno de los arquitectos españoles más versátiles y prolíficos del siglo XX. Formado en la Escuela de Arquitectura de Madrid, perteneció a la llamada Generación del 25 y firmó más de 400 proyectos, entre equipamientos públicos, viviendas, templos y edificios administrativos.
Tras recibir una formación clasicista en la Escuela de Arquitectura de Madrid, entra en contacto con el ambiente art déco, especialmente tras un viaje a París, del que derivará el Cine Callao (1925), un tipo arquitectónico que le hará célebre. En 1928 realiza una primera obra expresionista, el Cine Europa, y dos años más tarde el Barceló, una de sus obras cumbre y hoy Bien de Interés Cultural.
Este lenguaje expresionista lo traslada también a sus actuaciones residenciales, como las viviendas de la calle de Luciente (1929) o el hotel unifamiliar del doctor Mouriz (1930). De este momento son varias reformas de locales, como el celebrado bar Chicote (1931).
Gutiérrez Soto fue también el autor de la primera terminal del aeropuerto de Barajas (1931) y de construcciones sociales, como la Casa Cuna Nuestra Señora de las Mercedes (1934). A él también se deben el Ministerio del Aire (1941) y el primer centro comercial en varios pisos para la firma Galerías Preciados (1940). Sus soluciones residenciales para el ensanche madrileño transformaron la imagen de los barrios, como muestran los ejemplos del edificio Richmond, donde ensaya la modalidad dúplex, el conjunto Vallehermoso o las viviendas y oficinas de la calle de María de Molina.
.jpeg)


No hay comentarios :
Publicar un comentario