Mostrando entradas con la etiqueta Sala Canal de Isabel II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sala Canal de Isabel II. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de octubre de 2024

'Caprile Lorenzo', nueva exposición con más de 100 vestidos en la Sala Canal de Isabel II


La presidenta de la Comunidad de Madrid ha inaugurado la exposición 'Caprile Lorenzo', en la Sala Canal de Isabel II.  La jefa del Ejecutivo autonómico ha subrayado que el Gobierno regional es consciente del papel desempeña la moda “llevando por todo el mundo la marca España y la marca Madrid”. En este sentido, ha recordado algunos de sus trajes “imposibles de olvidar”, como el que lució hace 20 años la Reina Letizia en la boda de los príncipes Federico de Dinamarca y Mary Donaldson. “Marcó un antes y un después ese rojo pasional que también representa muchos de sus trajes”, ha enfatizado.

lunes, 27 de mayo de 2024

'Gonzalo Juanes. Una incierta luz' exposición fotográfica de acceso gratuito en la Sala Canal de Isabel II


La Comunidad de Madrid ha presentado en la Sala Canal de Isabel II de la capital, la exposición Una incierta luz, un recorrido por la trayectoria creativa del fotógrafo Gonzalo Juanes, pionero de la instantánea documental a color en España. La muestra, incluida en la Sección Oficial de PHotoESPAÑA, contiene más de 250 imágenes de este artista que podrán visitarse hasta el 21 de julio con entrada gratuita, destacando la serie dedicada a la madrileña calle Serrano.

domingo, 8 de marzo de 2020

'David Delfín' la exposición homenaje al modisto en la Sala Canal de Isabel II



La Sala Canal de Isabel II de la Comunidad de Madrid presenta “David Delfín”, una visión global de la trayectoria de este creador, en la que se analizan sus claves a la hora de diseñar y plasmar sus ideas en las prendas, a través de sus influencias, su inconfundible estilo, su gama cromática y su cuidado patronaje.

Diego David Domínguez González (Ronda, 1970 – Madrid, 2017), más conocido como David Delfín, representó como ningún otro el surgir de una nueva generación de jóvenes creadores que llegaron con la entrada del milenio, y que concibieron la moda de una manera interdisciplinar. David hizo de su proyecto DAVIDELFIN –fundado junto a los hermanos Gorka, Diego y Déborah Postigo, y su musa y amiga, Bimba Bosé- una plataforma colectiva en la que convivieron diferentes formas de expresión artística, como la fotografía, la performance, el vídeo, la música y la moda.

La exposición se articula en torno a la trayectoria de David Delfín, partiendo de Sans Titre (1999), su primera colección no planteada como tal, sino como un ejercicio pictórico en busca de nuevos soportes, pasando por la polémica Cour des Miracles (primavera/verano 2003). Una colección cuya malinterpretación supuso a la vez un duro golpe y un revulsivo para continuar defendiendo su universo creativo.

Asimismo, la exposición muestra el universo creativo de David Delfín más allá de la moda, a través de bocetos, escritos personales, materiales de trabajo, vídeos y fotografías de su archivo personal. Una muestra que pretende ser un homenaje a este creador, precisamente en el año en el que cumpliría 50 años de vida y 20 años en activo como diseñador.

Descarga la aplicación gratuita bemuseums y planifica tu visita.

viernes, 13 de septiembre de 2019

‘Oficio y creación’, exposición de 220 fotografías de Francisco Ontañón en la Sala Canal de Isabel II



La Comunidad de Madrid ha presentado la exposición ‘Oficio y creación’, dedicada a Francisco Ontañón, uno de los grandes fotógrafos españoles de la segunda mitad del siglo XX. La muestra, que ha sido inaugurada por la consejera de Cultura y Turismo del Gobierno regional, Marta Rivera, puede visitarse hasta el 3 de noviembre en la Sala Canal de Isabel II (C/ Santa Engracia, 125. Madrid).

‘Oficio y creación’ está comisariada por Alberto Martín y revisa la trayectoria completa del fotógrafo Francisco Ontañón, tanto desde una vertiente profesional como desde un perfil de autor. La muestra reúne y hace dialogar esos dos mundos a lo largo de las cinco décadas en las que Ontañón cubrió prácticamente todos los campos, temas y especialidades imaginables, siempre desde la creatividad y la innovación.


sábado, 24 de agosto de 2019

Exposiciones destacadas en salas Alcalá 31, Canal de Isabel II y Arte Joven. Septiembre 2019



La Comunidad de Madrid afronta este otoño una nueva temporada expositiva en sus salas Alcalá 31, Canal de Isabel II y Arte Joven con una programación protagonizada por el arte contemporáneo y la fotografía.

La Sala Alcalá 31 presenta para la nueva temporada dos muestras dedicadas a artistas de referencia dentro de la escena más actual. La primera de ellas, ‘La caída. Y otras formas de vida’, de la artista Sara Ramo, es una instalación realizada ex profeso para esta sala, reinterpretando el espacio arquitectónico de la sala, que fue en el pasado sede del Banco Mercantil e Industrial, a partir de materiales heterogéneos. La exposición, que podrá verse a partir del 12 de septiembre, está comisariada por Claudia Rodríguez-Ponga y contará con una buena muestra de los collages textiles de Sara Ramo, con los que propone una parodia respetuosa hacia las formas de exhibición de las galerías clásicas.

sábado, 1 de junio de 2019

'David Jiménez. Universos' exposición en la sala Canal de Isabel II hasta el 28 de julio



La Sala Canal de Isabel II presenta “Universos”, de David Jiménez, una exposición que revisa algunos de los proyectos que este fotógrafo ha desarrollado a lo largo de más de 25 años, mostrando evolución de los procesos creativos con los que ha configurado un estilo personal, que aspira a representar lo intangible, lo onírico y lo mágico. Del 5 de junio al 28 de julio en la Sala Canal de Isabel II de Madrid.

viernes, 7 de diciembre de 2018

‘Modus. A la manera de España’, exposición sobre moda española en la Sala Canal de Isabel II



La Comunidad de Madrid ha inaugurado hoy la exposición colectiva ‘Modus. A la manera de España’  centrada en analizar la influencia de lo español en el ámbito de la moda y la cultura internacionales. La muestra podrá visitarse en la Sala Canal de Isabel II (calle Santa Engracia, 125), del 4 de diciembre de 2018 al 3 de marzo de 2019, con entrada gratuita.

domingo, 9 de septiembre de 2018

‘Terré’, exposición con más de 110 fotografías en la Sala Canal de Isabel II

La Comunidad de Madrid ha presentado la exposición ‘Terré’, dedicada al gran fotógrafo Ricard Terré, una de las figuras clave del movimiento de renovación fotográfica vivido en España a mediados del siglo XX. La muestra monográfica podrá verse en la Sala Canal de Isabel II hasta el 11 de noviembre, con entrada gratuita.



La muestra recorre la trayectoria del fotógrafo, miembro del histórico grupo AFAL, cuya producción puede dividirse en dos momentos diferenciados: de 1955 a 1969 y de 1982 a 2005.Entre una etapa y otra vinieron más de diez años de silencio porque no estaba interesado en los encargos que se le hacían. Sin embargo, a partir de 1982, ya jubilado, reinició su actividad fotográfica y su obra comenzó a ser reconocida tanto a nivel nacional como internacional.

miércoles, 13 de junio de 2018

Exposición ‘Estudio elemental del Levante’ de Ricardo Cases en la Sala Canal de Isabel II

Presentamos la exposición ‘Estudio elemental del Levante’ del fotógrafo Ricardo Cases, una de las figuras más importantes de su generación, su obra cuenta con una gran repercusión nacional e internacional, que lo ha consolidado como figura de referencia de la fotografía actual. La muestra forma parte de la Sección Oficial del Festival PHotoESPAÑA y podrá verse en la Sala Canal de Isabel II hasta el 29 de julio, con entrada gratuita.



Tras ser galardonado con el premio de Cultura de la Comunidad de Madrid 2017 en la categoría de fotografía, esta es la primera ocasión de contemplar una muestra tan extensa y coherente sobre el trabajo de Cases. En palabras de Jaime de los Santos, “Cases recorre las tierras levantinas en busca de motivos, con libertad y perseverancia, uniendo sus vivencias a una tierra que siente suya, para bien y para mal, realizando una indagación vital que describe un territorio y su transformación”.

La Comunidad de Madrid también ha editado un catálogo de la muestra en el que se recogen textos de Horacio Fernández, comisario; Sonia Berger, directora de la editorial Dalpine y editora de varios de los fotolibros de Cases y José Luis López Navarro, autor de varios textos de referencia para entender la trayectoria de Cases.

‘Estudio elemental del Levante’ presenta, además, un amplio programa de actividades para todos los públicos como talleres para familias, visitas guiadas individuales y para grupos, derivas fotográficas y encuentros con especialistas.

Sobre Ricardo Cases

Ricardo Cases (Orihuela, 1971) es una de las figuras de la renovación que ha colocado a España en los mapas de la fotografía contemporánea mundial. Curtido en el fotoperiodismo, su contacto con el colectivo Blank Paper a mediados de los 2000 incentivó una producción fotográfica de riesgo y con un sofisticado lenguaje.

En 2009 creó, junto a la diseñadora Natalia Troitiño, la firma Fiesta Ediciones y desde 2007 desarrolla labores docentes en CASA, Blank Paper School, el Istituto Europeo di Design y EFTI.

Su trabajo ha sido expuesto en diversas galerías de arte en Madrid, Badajoz, Ginebra, París y Nueva York. Entre sus fotolibros más destacados se encuentran los títulos El blanco (Dalpine, 2016), El porqué de las naranjas (Mack Books, 2014), Paloma al aire (Photovision-Schaden-Dewi Lewis, 2011), La caza del lobo congelado (Fiesta Ediciones-Cuadernos de la Kursala, Universidad de Cádiz, 2009) y Belleza de barrio (Universidad de Extremadura, 2008).

domingo, 18 de febrero de 2018

'Cualladó esencial. Gabriel Cualladó, fotógrafo (1925-2003)', exposición en la Sala Canal de Isabel II



Se ha inaugurado la exposición ‘Cualladó esencial. Gabriel Cualladó, fotógrafo (1925-2003)’, Comisariada por Antonio Tabernero, rinde homenaje a uno de los maestros de la fotografía de la segunda mitad del siglo XX. La muestra, organizada junto a la Fundació Catalunya La Pedrera, podrá visitarse en la Sala Canal de Isabel II hasta el 29 de abril, con entrada gratuita.

La muestra propone un recorrido por la obra de Cualladó, un fotógrafo que siempre se consideró amateur, cuya producción es una de las más singulares de la fotografía, no solamente por su dimensión poética y por su extraordinaria libertad de expresión, sino también por la natural sencillez con la que abordó su interpretación del mundo.

sábado, 30 de diciembre de 2017

Exposiciones destacadas en salas regionales en 2018

La Comunidad de Madrid inicia el año 2018 con una rica y variada programación artística en las salas de exposiciones de la región Alcalá 31, Canal de Isabel II y Arte Joven. De esta manera, durante el primer semestre estos tres espacios de la Comunidad albergarán muestras de arte contemporáneo, fotografía y propuestas innovadoras de jóvenes artistas en una apuesta por la cultura.

Exposiciones destacadas en salas regionales en 2018
De esta manera, la Sala Alcalá 31, coincidiendo con la Feria ARCO, presentará en febrero la muestra ‘Campo a través. Arte colombiano en la Colección del Banco de la República’, comisariada por Estrella de Diego. La exposición muestra la riqueza de los fondos de artes visuales de la colección del Banco de la República, en un recorrido cuya base narrativa está esencialmente centrada en la producción artística colombiana más reciente, pero que se ve completada con obras de otros periodos históricos. Entre los artistas presentes en la muestra destacan Doris Salcedo, Fernando Botero, Santiago Cárdenas o María Fernanda Cardoso.

La siguiente exposición en este espacio estará dedicada a la artista Montserrat Soto y se celebrará entre mayo y julio. Comisariada por Alicia Murría, gira en torno a la construcción de nuestra herencia cultural y a los avatares de su transmisión en un amplio lapso de tiempo y muestra el resultado de un trabajo de investigación de la artista por las principales pinacotecas del país. La muestra ‘Imprimatur’ se articula en torno a diversas series fotográficas y a una serie de videoproyecciones que escenifican una conversación entre Francisco de Goya y su amigo Martín Zapater.

Por su parte, la Sala Canal de Isabel II, especializada en fotografía, dedicará sendas muestras a Gabriel Cualladó y Ricardo Cases. La primera de estas exposiciones, comisariada por Antonio Tabernero, recorrerá la obra de uno de los grandes maestros en blanco y negro de la fotografía española de la segunda mitad del siglo XX.

Esta muestra, que se celebrará de febrero a abril, contará con fotografías originales procedentes de instituciones como el Museo Nacional Thyssen Bornemisza, el Instituto Valenciano de Arte Moderno o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, así como de los fondos de su propia familia o de colecciones privadas.

La Sala Canal de Isabel II finalizará la temporada con la muestra dedicada al fotógrafo Ricardo Cases, entre mayo y julio de 2018. La exposición estará comisariada por Horacio Fernández y recogerá su trabajo fotográfico desde 2010, cuando Cases comienza a desarrollar unos proyectos en la costa mediterránea que tienen como base común el análisis fotográfico de un lugar y sus circunstancias, así como la simbología que destila una cultura y las cuestiones relacionadas con la evolución de un paisaje.

La Sala de Arte Joven, especializada en el apoyo al arte emergente, comenzará el año con la exposición dedicada al artista Marco Godoy, ganador de la I Edición de Primera Fase, un programa de producción artística promovido por la Comunidad de Madrid y DKV Seguros Para esta muestra, comisariada por Ana Gª Alarcón, el artista ha concebido ‘La distancia que nos separa’, un proyecto que aborda la “arquitectura de la intimidación” y la búsqueda de las distintas maneras de construir y camuflar las fronteras, tanto físicas como psicológicas.

De marzo a julio, la Sala de Arte Joven acogerá los dos proyectos ganadores de la última edición de la convocatoria ‘Se busca comisario’, con la que la Comunidad de Madrid ofrece a jóvenes comisarios la posibilidad de realizar proyectos expositivos en este espacio y facilitarles el acceso profesional a este ámbito de trabajo.

Marta Echaves y Neme Arranz plantean con ‘The Flutch’, de marzo a mayo, una reflexión en torno al futuro con un proyecto curatorial que transita entre la superficialidad, el extrañamiento y el sentido del humor. A través de su selección de obras, se dibuja un futuro en el que emergen los gestos cotidianos y la belleza.

Finalizará la temporada expositiva de la Sala de Arte Joven el proyecto ‘Ya no nos importa’ de Virginia de Diego, una muestra colectiva de artistas que trabajan con metodologías y procesos arqueológicos para crear objetos libres de carga histórica.

lunes, 18 de diciembre de 2017

Exposición 'Dios iberoamericano' del fotógrafo Juan Manuel Díaz Burgos, en la Sala Canal de Isabel II

La Comunidad de Madrid ha presentado la exposición Dios iberoamericano, del fotógrafo Juan Manuel Díaz Burgos, en la Sala Canal de Isabel II. Se trata de un recorrido por los simbolismos religiosos paralelos de España e Iberoamérica que podrá verse, con entrada gratuita, hasta el próximo 4 de febrero, y que propone una reflexión sobre la influencia que supuso la introducción de la religión en la cultura del Nuevo Continente.



La mayoría de las obras de la exposición son inéditas y recorren los últimos 35 años de la producción de Díaz Burgos. El fotógrafo ha documentado dos formas de expresión estética y ritual: la vieja metrópoli, reivindicadora de la tradición y las viejas normas; y el Nuevo Mundo, con una tradición construida sobre la cultura indígena, reinterpretada tras la conquista y en viva evolución.

sábado, 16 de septiembre de 2017

Exposición 'Manuel Pertegaz' en la Sala Canal de Isabel II



La exposición "Manuel Pertegaz". organizada por la Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, presenta una retrospectiva sobre este gran maestro de la moda a través de medio centenar de piezas pertenecientes en su mayoría al Pertegaz Studio, además de una selección del Museo del Traje-CIPE, del Museo Textil de Tarrasa y de colecciones privadas. Incluye una selección de diseños icónicos, alta costura y trajes de novia. Del 9 de septiembre al 12 de noviembre de 2017 en la Sala Canal de Isabel II.

martes, 4 de julio de 2017

'Un cierto panorama' exposición fotográfica en la Sala Canal de Isabel II

Hasta el 12 de julio de 2017



La Exposición "Un cierto panorama", ofrece una visión panorámica de las principales líneas de trabajo que presenta la creación fotográfica actual realizada en nuestro país. La muestra ahonda en las estrategias, estilos y lenguajes que ha adoptado esta reciente generación de fotógrafos, entre los que se encuentra la creación de colectivos de edición y promoción, el internacionalismo en la temática y el gran protagonismo del fotolibro, muy presente en la exposición a través de más de una cincuentena de ellos.

sábado, 4 de marzo de 2017

'Campano en color' fotografías en color de Javier Campano en la Sala Canal de Isabel II

Del 10 de febrero al 16 de abril de 2017



La exposición Campano en color presenta una amplia selección de fotografías en color de Javier Campano, inédita en su mayoría, junto con algunas obras de su vertiente más clásica y documental. La muestra está compuesta por todo tipo de soportes y técnicas utilizados por Campano: desde las series dedicadas a las escenas urbanas o la selección de polaroids, hasta un buen número de fotolibros o catálogos.

Campano es un fotógrafo que ha utilizado principalmente el blanco y negro para realizar su obra. Sin embargo, a partir de 2010 adopta definitivamente el color y la fotografía digital, realizando una nueva línea de trabajo de la que esta exposición es una buena muestra.

La exposición se compone de fotografías de las diversas series realizadas por Javier Campano a lo largo de sus muchos años como paseante. Su mirada es la de un observador urbano, que se detiene en detalles como señales de tráfico, rótulos callejeros o anuncios, creando un imaginario cercano al pop.

La amplia selección de la obra reciente de Campano que se muestra en esta exposición, comisariada por Horacio Fernández, incluye tres series: ‘Pinturas de paso’, la serie urbana y la de los números, configurando un enorme archivo visual de poesía urbana.

Comisario: Horacio Fernández
Organiza: Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid
Actividades: Encuentros con especialistas, tertulias, visitas dinamizadas, derivas fotográficas, y talleres para todos los públicos. Más información aquí y en actividades.espaciosparaelarte@gmail.com.

Datos prácticos:
Sala de Exposiciones Canal de Isabel II
C/ Santa Engracia, 125
28003 Madrid

Cómo llegar:
* Metro: Ríos Rosas (Línea 1) - Alonso Cano (Línea 7)
* EMT: Autobuses 3, 37 y 149
* BICIMAD Estación: c/ Santa Engracia, 127 (130)

Horario:
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Horario especial: Semana Santa (J13 y V14 de abril): de 11.00 a 20.30 h.
Cerrado: Lunes; 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Entrada gratuita

viernes, 10 de febrero de 2017

Fotografías de Javier Campano en la Sala Canal de Isabel II

La Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad ha presentado la exposición 'Campano en color', dedicada a la obra más inédita y reciente del fotógrafo madrileño Javier Campano. La Sala Canal de Isabel II acoge, del 10 de febrero al 16 de abril, una muestra compuesta por todo tipo de soportes y técnicas utilizados por Campano: desde las series de escenas urbanas o la selección de polaroids hasta un buen número de fotolibros o catálogos.



La amplia selección de la obra reciente de Campano que muestra esta exposición, comisariada por Horacio Fernández, presenta diferentes series, entre ellas 'Pinturas de paso', uno de los capítulos más célebres de la obra en color del fotógrafo madrileño. Esta serie muestra fotografías encontradas en paredes y lienzos murales que recuerda la pintura abstracta, una de las pasiones de Javier Campano, y en las que se evoca la obra de Malévich, Tàpies o Rothko.

La serie urbana, por su parte, muestra en todo su esplendor el concepto de Javier Campano como fotógrafo de calle. En ella se mantiene la temática de los retazos parciales de las ciudades, trabajando el color pero sin olvidar nunca su esencia como fotógrafo en blanco y negro.

La tercera serie está dedicada a los números. Javier Campano ha recopilado, a lo largo de sus años como fotógrafo, multitud de imágenes de números tomadas por la calle: en paredes, en suelos, en mobiliario urbano, en escaparates. Un motivo artístico que considera muy interesante, divertido y, a la vez, inacabable, pero que constituye un extenso archivo de guarismos.

El director de la Oficina de Cultura y Turismo, Jaime de los Santos, ha presentado la exposición destacando “el carácter poético de cada una de las imágenes de Campano, de esos pedazos de ciudad que conforman la escenografía del mundo moderno, de nuestro existir; vistas abstractas de espacios concretos, cotidianos”.

Del blanco y negro al color



Javier Campano (Madrid, 1950), autodidacta, comenzó a dedicarse a la fotografía en 1975, época de transición política y efervescencia creativa. Siempre estuvo en contacto con otros fotógrafos, pintores o músicos de esa generación que trataban de renovar el panorama artístico nacional con propuestas más libres y subjetivas. Ha utilizado principalmente el blanco y negro para realizar su obra, aunque a partir de 2010 adopta definitivamente el color y la fotografía digital en la realización de una nueva línea de trabajo que amplía su corpus creativo.

Es autor de una docena de libros y ha realizado numerosas exposiciones entre las que destaca “Javier Campano. Hotel Mediodía” en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 2004. En 2013 fue galardonado con el Premio Cultura, en la categoría de Fotografía, concedido por la Comunidad de Madrid.

Con motivo de la exposición, se ha editado un catálogo con textos del comisario de la muestra, así como de otros especialistas. Además, de manera paralela se realizará un programa educativo y cultural con diferentes actividades, de las que se puede recabar más información en la web www.madrid.org.

jueves, 17 de noviembre de 2016

140 fotografías del fotógrafo Toni Catany. Sala Canal de Isabel II

La Comunidad de Madrid presenta ‘Cuando ir era volver’, la exposición antológica más completa dedicada al fotógrafo mallorquín Toni Catany con 140 fotografías algunas de ellas ineditas para el gran público, realizada en colaboración con la Fundación Catalunya–La Pedrera y la Fundación Toni Catany. La muestra, podrá verse en la Sala Canal de Isabel II del 16 de noviembre al 15 de enero.



La directora de la Oficina de Cultura y Turismo, Anunciada Fernández de Córdova, ha inaugurado hoy la exposición y ha señalado que “Toni Catany es una figura de referencia obligada en el mundo de la fotografía, gracias a una obra de vocación pictórica en la que predominan los temas clásicos, tratados y fotografiados con una sensibilidad y estética muy personales”.

Esta exposición es un ejemplo del compromiso de la Comunidad de Madrid en la promoción y el fomento de la fotografía, disciplina en la que la programación de la Sala Canal Isabel II se ha convertido en un referente nacional y poniendo en valor, en los últimos años, la obra de grandes figuras del medio.

‘Cuando ir era volver’, presenta una colección al objeto de analizar su trayectoria desde sus primeras imágenes del año 1967 hasta una de sus últimas series, ‘Altares profanos’ de 2009, y algunos bodegones de 2012. La muestra, pese a tener un evidente carácter retrospectivo, se propone revelar a un Catany diferente, bastante alejado de la visión que la historiografía fotográfica le ha venido otorgando.

De formación autodidacta, Catany, en 1960, llegó a Barcelona para estudiar Ciencias Químicas y empezó su carrera como fotógrafo haciendo reportajes de viajes. En 1979 se dio a conocer internacionalmente con un trabajo fotográfico sobre naturalezas muertas, para el que utilizó la antigua técnica del calotipo, desarrollada por William Fox Talbot en 1839. En sus últimos años, utilizó una cámara digital, que le permitió reproducir una gama de colores más puros. Catany recibió el título de Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres, otorgado por el Ministerio de Cultura francés en 1991, y el Premio Nacional de Fotografía en 2001.


Programa de actividades


Dentro del programa educativo de esta exposición se han organizado los Encuentros en Canal (miércoles a las 19.00 horas), en los que especialistas en fotografía como Miquel Bezares, Toni Garau, Olivia María Rubio y Laura Terré ofrecerán charlas explicativas. Además, todos los sábados a las 12:00 horas se ofrecerán visitas guiadas y los domingos, a la misma hora, los talleres intergeneracionales ‘Viaje de ida y vuelta’.

El programa se completa con tertulias fotográficas para público adulto (jueves a las 19:00 horas) y las derivas fotográficas ‘Altar mundano’ (26 de noviembre y 17 de diciembre), una convocatoria abierta para recorrer el barrio y la exposición, cámara en mano, para captar objetos que evoquen el trabajo más personal de Catany. Toda la información para participar en las actividades puede obtenerse escribiendo al email actividades.espaciosparaelarte@gmail.com

lunes, 26 de septiembre de 2016

Exposición 'Jesús del Pozo' en la Sala Canal de Isabel II

Del 13 de septiembre al 23 de octubre de 2016

Exposición 'Jesús del Pozo' en la Sala Canal de Isabel II La exposición Jesús del Pozo, quiere mostrar, a través de 50 piezas originales, el proceso creativo de su autor, resultado de una síntesis y abstracción de formas, texturas y colores. Como consecuencia de esta combinación armónica entre formas y materiales se concibe el diseño como proceso creativo y la moda como una forma de expresión cultural más cuyo espacio para mostrarse debe ser la sala de exposiciones y el museo.

En este sentido, el acercamiento de Jesús del Pozo al arte es consecuencia de su trabajo, de la necesidad de enfrentarse a la materialización de una idea plástica o poética, utilizando los mismos planteamientos de concepto, de desarrollo de soluciones matéricas y de color que un artista. Con el uso de materiales externos al diseño y técnicas, en muchas ocasiones inventadas e inéditas, Jesús del Pozo consiguió crear un lenguaje propio a través de una nueva dimensión matérica y de color junto a unos estudiados volúmenes orgánicos.

martes, 15 de diciembre de 2015

'Imago, ergo sum' exposición de Joan Fontcuberta en la Sala Canal Isabel II

La muestra recoge un conjunto de sus series más conocidas


La Comunidad de Madrid presenta, en la Sala Canal Isabel II, la exposición Joan Fontcuberta, Imago, ergo sum, que recoge una amplia selección de los proyectos más significativos de este artista: Herbarium, Sputnik, Securitas, Trepat o Milagros & Co, entre otros. La muestra se completa con dos intervenciones específicas en el Museo Nacional de Antropología y el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

'Imago, ergo sum'
Esta exposición es un ejemplo más del firme compromiso de la Comunidad en promocionar y fomentar la fotografía, disciplina en la que la programación de la Sala Canal Isabel II se ha convertido en un referente nacional; poniendo en valor, en los últimos años, la obra de grandes figuras del medio como Isabel Muñoz (2010), Dionisio González (2013), Pablo Genovés (2014) o Leopoldo Pomés (2015).

Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) es artista, ensayista, docente y comisario de exposiciones. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Fotografía (1998), el Premio Nacional de Ensayo (2011), y el Premio Hasselblad (2013), considerado como la máxima distinción internacional en fotografía. En 2014 fue nombrado miembro honorario del London Institute of Pataphysics.

martes, 14 de abril de 2015

'A pie de obra' visitas guiadas a la exposición de Enrique Meneses. Sala Canal Isabel II

'A pie de obra' visitas guiadas a la exposición de Enrique Meneses. Sala Canal Isabel II
La Sala Canal Isabel II ofrece los miércoles a las 19.00 h., dentro del ciclo A pie de obra, una serie de visitas guiadas a la exposición temporal Enrique Meneses. La vida de un reportero, a cargo de especialistas de reconocido prestigio. Esta actividad comenzará el 22 de abril con Chema Conesa y continuará con la participación de Emilio Sáenz Francés (29 de abril), Gervasio Sánchez (13 de mayo) y Fernando García de Cortázar (27 de mayo).

En estos encuentros se fomenta el diálogo entre el especialista y los asistentes a través de las obras expuestas, promoviendo entre los participantes la lectura e interpretación de las fotografías de este periodista, escritor y uno de los nombres más destacados de la fotografía documental española.

Las sesiones A pie de obra se enmarcan dentro del nuevo Programa Educativo de la Comunidad de Madrid, comisariado por Rosina Gómez Baeza y Lucía Ybarra, una iniciativa que acerca el arte más actual a los ciudadanos y les ofrece nuevas herramientas, facilitando las claves para su compresión y enriquecimiento.

Para acudir es imprescindible inscribirse a partir del miércoles 8 de abril a las 10.00 h., a través del boletín de inscripción (máximo 1 reserva por persona).

Lugar: Sala de Exposiciones Canal de Isabel II. C/ Santa Engracia, 125. Madrid
Fechas:
* 22 de abril. Visita con Chema Conesa
* 29 de abril. Visita con Emilio Sáenz Francés
* 13 de mayo. Visita con Gervasio Sánchez
* 27 de mayo. Visita con Fernando García de Cortázar
Horario: De 19.00 a 20.00 h.
Precio: Actividad gratuita

Dirigido a mayores de 13 años.
Aforo limitado
+ INFO actividades.espaciosparaelarte@gmail.com