Documenta Madrid, Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, regresa en su 21º edición atravesado por dos pilares temáticos: una reflexión en torno a qué es el cine y el aprendizaje acerca de lo que significa filmar una ciudad, Filmar Madrid en este caso, como objeto de retrato y no solo de escenario o de localización.
El presidente de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, ha anunciado hoy durante su visita a la estación de Metro de Atocha que los más de 1,2 millones de titulares del Abono Transporte Joven, además de poder viajar por toda la región por una tarifa plana de 20 euros mensuales, también podrán acceder gratuitamente a los museos del Prado, Reina Sofía y Thyssen-Bornemisza presentando el DNI y el Abono Joven.
La estación de Atocha de Metro de Madrid es, desde hoy, la Estación del Arte gracias a la colaboración de la Comunidad con estos grandes museos, plasmada en un acuerdo con una vigencia inicial de dos años, prorrogable durante por otros dos. En virtud de ese acuerdo, esta emblemática estación de la capital mostrará en sus pasillos, andenes y vestíbulos 36 reproducciones a escala de las principales obras expuestas en los tres museos (12 de cada uno).
Entre las pertenecientes al Museo del Prado estarán el Jardín de las Delicias, de El Bosco; la Rendición de Breda, de Velázquez; o la Pradera de San Isidro, de Goya. Del Reina Sofía son, entre otros, el Guernica, de Picasso; la Ventana Abierta, de Juan Gris; o la Casa de la Palmera, de Miró. Y del Thyssen figurarán Los Descargadores, de Van Goh; la Habitación de Hotel, de Edward Hooper; o Santa Catalina de Alejandría, de Caravaggio.
Garrido, que ha estado acompañado por los consejeros de Transportes, Vivienda e Infraestructuras, Rosalía Gonzalo, y de Cultura, Turismo y Deportes, Jaime de los Santos; y de los directores del Museo del Prado, Miguel Falomir; y el Museo Nacional Centro deAarte Reina Sofía, Manuel Borja-Villel; y el director gerente del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Evelio Acevedo. ha explicado que “hoy la cultura, una vez más, gana espacio dentro de ese otro Madrid que recorre las entrañas de la ciudad y de la región, pero que también es Madrid”.
El presidente regional ha citado a Miguel de Unamuno para decir que "sólo el que sabe es libre, y más libre el que más sabe... Sólo la cultura da libertad”, y ha asegurado que “por eso, queremos facilitar a todos los jóvenes madrileños el acceso a lo mejor de nuestra cultura”. “En Madrid, la cultura viaja en Metro y con esta Estación del Arte –ha subrayado- queremos dar a conocer ese Madrid abierto, dinámico y atractivo, que también es un Madrid culto, que enamora por su arte”.
La cultura también viaja en Metro
Esta no es la primera vez que el suburbano madrileño colabora con entidades o espacios culturales. Ya lo ha hecho en otras ocasiones, por ejemplo, con el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza a través de la campaña ‘Ven al museo en Metro’, dirigida a turistas y jóvenes, o con la ‘Ruta de los Museos’. En esta propuesta, en la que participaron varios museos de la capital , se permitía a los viajeros el acceso gratuito con sólo presentar el billete de Metro.
Además de acciones con museos, Metro realiza muchas otras iniciativas culturales que se desarrollan durante el año. Ejemplo de ellos son las minipiezas teatrales del Certamen de Crono-Teatro, que organiza la Complutense, o las campañas de ‘Libros a la calle’, que suponen la instalación de 9.000 imágenes con fragmentos literarios repartidos en los trenes de Metro. Con todo ello, Metro de Madrid pretende acercar sus espacios, transitados cada día por miles de usuarios, al mundo de las artes, la literatura y el teatro.
Cuando a principios de 1937 Pablo Picasso (Málaga, España, 1881 – Mougins, Francia, 1973) recibió el encargo de pintar un cuadro para el Pabellón Español, contestó a los delegados de la República que no estaba seguro de poder ofrecerles lo que querían. Hasta entonces, el mundo de su arte había sido fundamentalmente íntimo y personal, estaba limitado por las paredes y las ventanas de un cuarto; casi nunca se había referido a la esfera pública y mucho menos a acontecimientos políticos; desde 1925, su producción se había acercado con frecuencia, claustrofóbicamente, a la pesadilla o la monstruosidad. Sin embargo, el cuadro que acabó creando para la República hablaba con elocuencia de las nuevas realidades bélicas. Y la escena de sufrimiento y desorientación que nos mostró ha perdurado, como emblema de la condición moderna, a lo largo de ocho décadas. Guernica se ha convertido en la escena trágica de nuestra cultura.
¿Existe una continuidad entre Guernica y la visión de la humanidad, extraña y con frecuencia angustiada, que Picasso había desplegado a lo largo de la década anterior? ¿Cómo afectó el característico conjunto de preocupaciones del artista, cuya oscuridad por momentos parece llegar a la desesperación, al cuadro definitivo de mujeres y animales en pleno sufrimiento?
Un escritor dijo en referencia a Guernica que, en él, el mundo moderno se había “transformado en un cuarto amueblado en el que todos, gesticulando, aguardamos la muerte”. Desde 1937, la imagen de terror del cuadro ha resultado indispensable, puede que incluso catártica, para varias generaciones de todo el mundo. Esta exposición se plantea por qué. Está claro que el tratamiento épico y compasivo de la violencia que vemos en Guernica va más allá de la peligrosa fascinación por ese tema que había caracterizado gran parte de la obra picassiana de finales de los años veinte y principios de los treinta, pero ¿habría sido posible el mural sin esa fijación anterior? ¿No es la violencia, muy a menudo, “fascinante” además de repulsiva? ¿Cómo la representa un artista sin dejarse conquistar? ¿Qué implica (psicológica, estéticamente) dar forma pública al terror?
La exposición ‘Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica’ conmemora el 80 aniversario de la creación de esta icónica pieza, así como los 25 años de su llegada al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. La muestra, organizada con el apoyo del Musée National Picasso-Paris, podrá visitarse hasta el próximo 4 de septiembre.
‘Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica’ analiza la evolución de la obra pictórica de Picasso, con Guernica como eje fundamental, desde finales de los años 20 a mediados de los 40 del siglo XX. El recorrido planteado en esta exposición evidencia cómo el artista malagueño fue realizando experimentos pictóricos e iconográficos relacionados con la violencia y lo monstruoso desde la década de los 20 para culminar entre abril y junio de 1937 con la realización de esta emblemática pintura, encargada por el gobierno republicano para exponerse al público en el Pabellón español de la Exposición Internacional de París de 1937.
La exposición reúne cerca de 180 obras de Pablo Picasso, procedentes del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y 30 instituciones de todo el mundo, como la Tate Modern de Londres, el Museum of Modern Art de Nueva York, el Centre Georges Pompidou de París, así como colecciones privadas.
El Ayuntamiento de Madrid pone en valor uno de sus grandes atractivos turísticos: el Paseo del Arte. La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena; el director del Museo del Prado, Miguel Zugaga; el director de del Museo Thyssen-Bornemizsa, Evelio Acevedo; el subdirector del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Joao Fernandes; y el director de Turismo de Madrid Destino, Miguel Sanz, han presentado una serie de iniciativas que ha puesto en marcha el área de Turismo de Madrid Destino para incentivar la visita conjunta a las tres pinacotecas.
Los tres museos, muy próximos entre sí, constituyen una de las concentraciones pictóricas más importantes del mundo y uno de los puntos neurálgicos del turismo cultural en Madrid. Estas instituciones son la esencia del Paseo del Arte, que alberga también grandes espacios culturales como CentroCentro, CaixaForum Madrid, Medialab-Prado, la Fundación Mapfre, el Museo Naval o el Museo de Artes Decorativas, entre otros.
Manuela Carmena ha señalado que “me siento muy orgullosa de la iniciativa que hoy presentamos porque es un buen ejemplo de que cuando hay que hacer una cosa, da igual que cueste mucho esfuerzo y parezca difícil, no hay que desanimarse y hay que trabajar por conseguirla. Esto que hoy presentamos ha sido posible gracias a los acuerdos entre varias instituciones, algo no sólo es posible sino absolutamente necesario”. Respecto a la campaña de promoción presentada conjuntamente por el Ayuntamiento y las tres pinacotecas, Carmena ha indicado que “el turismo no es sólo un factor económico importante, por supuesto que sí, pero también es imprescindible que cuando hablemos de Madrid nos sintamos orgullosos de la belleza de nuestra ciudad y la queramos compartir. El turismo no sólo es compartir y disfrutar de cosas bellas, sino que genera conocimiento, genera cultura, es algo absolutamente necesario”.
El objetivo de la nueva campaña Paseo del Arte Imprescindible es fomentar la visita conjunta a los tres grandes museos del Paseo del Arte madrileño en mercados estratégicos internacionales, especialmente de largo radio. Para facilitarlo aún más, los tres museos disponen del Abono Paseo del Arte, una entrada única que permite un ahorro del 20% de descuento y cuya adquisición ofrece acceso preferente a cada uno de los tres museos.
El director general de Promoción Cultural, Jaime de los Santos, ha participado en la presentación de ‘Marcel Broodthaers. Una retrospectiva’, la antológica más completa que se ha realizado hasta la fecha sobre el artista Marcel Broodthaers. La muestra, organizada por el Museo Reina Sofía y The Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, con la colaboración de la Comunidad de Madrid, podrá verse en el edificio Sabatini del Museo Reina Sofía hasta el próximo 9 de enero.
De los Santos ha señalado que “tras más de dos décadas, Broodthaers vuelve al Reina Sofía de la mano de la Comunidad de Madrid” y ha añadido que “esta exposición plantea un recorrido por las múltiples facetas de uno de los artistas de referencia de la segunda mitad del siglo XX, por su capacidad de reelaboración del lenguaje artístico y su investigación de la función social del arte”.
‘Marcel Broodthaers. Una retrospectiva’llega a Madrid tras exhibirse a principios de este año, en una versión más reducida, en el MoMA de Nueva York. La muestra presenta ahora en torno a 300 piezas, entre obras y material documental, para mostrar las múltiples facetas que desarrolló Marcel Broodthaers a lo largo de toda su carrera. Este artista no entró en contacto con el mundo de las artes visuales hasta aproximadamente cumplir los cuarenta años, después de haberse dedicado anteriormente a la fotografía, la literatura, la poesía y la crítica artística. Cultivó diversas disciplinas como la escultura, la pintura o el cine, además de realizar una serie de exposiciones concebidas como dispositivos de presentación de su propio trabajo.
Su extraordinaria producción durante las décadas transformativas de los años 60 y 70 le convirtió en uno de los creadores más importantes del panorama internacional, con una influencia que continúa vigente a día de hoy y que ha hecho que esta muestra haya sido esperada durante mucho tiempo por permitir contemplar su obra en su totalidad. La muestra que ahora se presenta se puede describir como una ‘exposición de exposiciones’, ya que supone un recorrido a través de distintas presentaciones que el artista llevó a cabo a lo largo de su trayectoria, en las que a menudo incluía obras de diferentes momentos ampliando así sus significados.
‘Marcel Broodthaers. Una retrospectiva’ viajará a la ciudad alemana de Düsseldorf tras su paso por Madrid, donde podrá verse en The Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen del 4 de marzo al 11 de junio de 2017.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Edificio Sabatini, Planta 1 Fecha: 5 octubre, 2016 - 9 enero, 2017 Horario: Lunes 10:00 - 21:00 h; Martes Cerrado; Miércoles-sábado 10:00 - 21:00 h; Domingo Consultar horarios de apertura; Festivos Consultar los días de cierre Entradas: 4 euros.