Estas son algunas de las propuestas de la agenda cultural del Ayuntamiento de Madrid. Coincidiendo con la celebración del Día internacional de la Mujer, no son pocas las actividades que hacen un guiño o centran su temática en la conmemoración del 8 de marzo. Matadero Madrid celebra la Semana del Arte . Y la exposición Beethoven. Del corazón al corazón que alberga Serrería Belga ofrece este fin de semana visitas guiadas con música en directo y un taller infantil artístico.
Feria Internacional de Nuevo Arte Contemporáneo UVNT Art Fair (exposiciones)
Matadero Madrid celebra la Semana del Arte con una programación especial y acoge la novena edición de la Feria Internacional de Nuevo Arte Contemporáneo UVNT Art Fair. Entre el 6 y el 9 de marzo, esta feria recibirá a sus visitantes con la obra de la artista Lara Ruiz denominada CDC (Construir-Deconstruir-Construir) Matadero, una instalación site specific ubicada en Plaza Matadero, que consiste en una construcción filiforme con tuberías y codos de PVC, en la que el tubo surge y se eleva del suelo mostrándose como un elemento visible que, lejos del fin industrial de estar escondido bajo tierra, se manifiesta como algo poderoso, imposible de esconder o silenciar.
Además, UVNT Art Fair da visibilidad a más de 44 galerías de todos los rincones del mundo: de París a Taipéi pasando por Palma de Mallorca y con Madrid como eje central. Más de 125 artistas expondrán su obra en la feria, con la cerámica como principal protagonista.
‘Títeres en femenino’ (títeres)
Teatro de Títeres. Parque de El Retiro. Av. de Méjico, S/N
El Teatro de Títeres de El Retiro homenajea a la mujer con el ciclo ‘Títeres en femenino’. Hasta el 16 de marzo representa piezas realizadas e interpretadas por profesionales titiriteras. Este fin de semana se lleva a cabo el estreno absoluto de Anatomía de una pajarita, una obra que reflexiona sobre la experiencia bélica para los niños. Miguel de Unamuno y su primo Telesforo se encuentran en el contexto de la Guerra Carlista en el siglo XIX y comienzan a hacer figuras con papel relacionadas con la batalla: ejércitos, ciudades y combates. A medida que continúan con esta forma de distracción y creación comienzan a moldear figuras relacionadas con las heridas, los hospitales y la muerte. El final de la obra invita a los asistentes a crear sus propias piezas de papel. El espectáculo es una coproducción de Tras la Puerta Títeres, compañía fundada por Ana Laura Barros y El efecto Galatea, que echó a andar en 2010 por Eulalia Domingo.
La città infinita (juego)
Espacio Abierto en la Quinta de los Molinos. C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 20
La italiana Roberta Genova, doctora en Diseño, Expresión y Comunicación Visual sobre ‘Children’s museums’ (museos para los niños), ha creado esta ‘ciudad infinita’ a partir de residuos industriales de las urbanizaciones. En una suerte de juego constructivo niños a partir de tres años podrán recorrer la ‘Urbanoteca’ de Espacio Abierto que se inaugura con esta actividad consistente en construir una ciudad desde el espacio más conocido: la casa. Los participantes son como vecinos que entre sí deciden el diseño y organización de la arquitectura y elementos urbanos con imaginación, creatividad, planificación colaborativa y sostenibilidad. Recomendable para jugar en familia, tiene una duración de una hora y cuarto aproximadamente y habrá varios pases entre hoy y el fin de semana.
Haribo kimchi (artes escénicas)
Centro de Cultura Contemporánea Condeduque. C/ Conde Duque, 7 y 9
El creador escénico Jaha Koo estará con su performance Haribo Kimchi en Condeduque este fin de semana. Este compositor musical y audiovisual surcoreano pone en el centro de su actuación la comida con sonidos y aromas que llegan al espectador. Así le da protagonismo al kimchi, plato tradicional coreano que se globalizó junto a su cultura gracias en parte a la diáspora coreana. Como en su obra anterior Cuckoo el acto de comer está presente en la producción de arroz mediante máquinas y la presencia de una pojangmancha (puesto portátil nocturno que vende comida a pie de calle en Corea del Sur). En torno a esta especie de caseta se encuentra una anguila, un sapo, una arrocera y un youtuber. Allí, además de la cultura del kimchi, abordan otras facetas más amargas del acto de comer como el canibalismo por hambruna o el racismo, rodeados de las pantallas de proyección y los robots que habitualmente utiliza el artista.
¡Fandango! (danza)
Centro Danza Matadero. Paseo de la Chopera, 14
Centro Danza Matadero nos trae en su reciente estreno una actuación de la compañía de baile David Coria. Esta agrupación lleva el nombre de uno de los artistas flamencos más representativos del panorama actual. Fue nombrado primer bailarín, repetidor y coreógrafo del Ballet Flamenco de Andalucía desde 2013 a 2016 y lleva sus espectáculos fuera de las fronteras españolas. ¡Fandango! alude al carácter español mezclando tiempos pasados con lo moderno. Una coreografía flamenca que muestra rasgos prototípicos como la picaresca, la alegría, la abnegación y los lazos familiares. Inspirado en la música de David Lagos en Hodierno, la actuación acaba de cumplir un lustro desde su estreno en el Théâtre National de Chaillot. Obtuvo el Premio de la Crítica Especializada del Festival de Jerez y el Premio Giraldillo al Mejor Espectáculo en la Bienal de Flamenco de Sevilla ese mismo año.
Origen (exposición y performance)
CentroCentro. Plaza de Cibeles, 1
La artista Mar Solís presenta la exposición Origen basada en la física teórica moderna y el arte para explicar la naturaleza del universo. La planta cuarta de CentroCentro está habitada ahora por sus más de 20 obras en forma de escultura y dibujos a gran escala. La muestra se divide en tres secciones: ‘Disimetría’, ‘Gravitación’ y ‘Energía’ que, entre formas elípticas, circulares y fragmentadas simulan la creación de nuevos universos. Conceptos opuestos como la luz y la oscuridad o la materia y la antimateria son utilizados como forma de describir la vida al espectador cuyo movimiento por el espacio es el centro de estas cuestiones. Comisariada por la historiadora del arte Lorena Martínez del Corral hoy a las 20:30 h tendrá lugar una performance de unos 40 minutos sobre el tiempo, el espacio y la materia titulada. Lleva por título Materia. Tiempo y tras ella los espectadores podrán interactuar con los elementos escultóricos de la instalación.
21DISTRITOS (varios)
Distintas ubicaciones
Si hay un mes en femenino, ese es marzo. Entre las muchas propuestas programadas por el Ayuntamiento para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, como es imposible glosarlas todas, te proponemos las incluidas en 21 DISTRITOS, el programa de dinamización cultural del Área de Cultura, Turismo y Deporte, que llena los distintos barrios de toto tipo de propuestas artísticas de calidad, de acceso libre y para todas las edades. Te citamos algunas:
- hoy viernes a las 18:00 h en la Biblioteca Pública Municipal San Fermín (Usera) estará la ilustradora y animadora autodidacta Bárbara Perdiguera impartiendo el taller ‘Animación Stop Motion’ para enseñar a niños entre 8 y 12 años de edad a realizar la técnica del stop motion mediante recortables, ramas, semillas y otros objetos.
- hoy, pero a las 19:00 horas en el Centro Cultural El Torito (Moratalaz) se representará el diálogo teatralizado ¿Café o GinTonic? en clave humor que versa sobre la salud mental.
- mañana y pasado en el Auditorio Nuevas Dependencias Casa del Reloj (Arganzuela) y en el Centro Cultural El Pozo del Tío Raimundo (Puente de Vallecas) respectivamente, la guitarrista brasileña Luna La Hará con su mezcla de flamenco, jazz y música de su país de origen realizará su particular homenaje al Día de la Mujer.
No hay comentarios :
Publicar un comentario